miércoles, 7 de diciembre de 2011

ARGUEDAS AGONIZA

ARGUEDAS  AGONIZA
                Arguedas retorna, agonizante a 76 años de “agua”, no solo como el aguerrido e indócil niño Ernesto que, en San Juan de Lucanas, se reveló contra el malvado hacendado Braulio; quien ante la ausencia de lluvias hace repartición injusta de las aguas canalizadas, pues suele otorgar agua a sus amigos y allegados, propietarios blancos o mestizos como él, mientras que las tierras de los comuneros indios se secan.  Algo hacía suponer que en este centenario de su natalicio y los bicentenarios latinoamericanos, tan lejanos para los zorros de arriba, rendir el mejor homenaje era no solamente  leer y debatir su obra; sino superar la mentalidad excluyente, intolerante,  racista y materialista, no obstante, sigue siendo un desafío sentirnos parte de una sola nación donde la diversidad, antes que separarnos, nos enriquezca cultural y socialmente. Donde los que conocen de la existencia de todas las sangres y  entienden que no es una simple utopía versen sobre un Arguedas vivo y  presente;  pero no en un discurso de homenaje como acto nostálgico de canas blancas: “yo lo conocí” y luego un pisco sour o en  una estatua o cuadrito de palacio; sino como un ser influyente de este siglo que ha retornado por aquella planta que no dejó morir y que regará con agua del puquio transportándolo en su boca, porque es sana, pura y no está contaminada.
                Arguedas se renueva, cada vez más, a medida  que su teoría se contrasta con la realidad. Dada las situaciones de perplejidad del estado; este centenario debe servir para reconocer en él su voz de rebeldía e indignación contra todo tipo de explotación; pues estamos excluidos por completo de toda participación posible y configuración en la gestión del mismo estado. Una gran paradoja. Los derechos están siendo sometidos a los intereses del hacendado Braulio y se reprime a los campesinos con regímenes de excepción, restringiendo  el ejercicio de los derechos ciudadanos.
                Los cajamarquinos no tienen derecho a decir ¡Conga no va!, porque el rácano y astuto hacendado Braulio ha dicho que sí o sí ¡Conga va!;  el Perú desinformado no entiende a dónde va Conga. Sin embargo, aquellos personajes de Arguedas que han culminado una  fase de su proceso de aprendizaje y después de una profunda toma de conciencia eligieron los valores de la liberación en vez de la “seguridad económica”, y escriben en sus pancartas sus propias frases, dicen en las calles palabras inherentes a su sentir. Entienden que gozar de una vida saludable es un derecho fundamental.
                El aire está contaminado; los ríos, enfermos; las plantas, mueren; las lagunas, misteriosamente, por las noches se evaporan; el campesino tratando de encontrar armonía con su medio es amordazado. Entonces Arguedas vuelve a padecer una gran perturbación y tortura que lo deprime. Es una lucha interna por el amor al Perú, todavía segmentado. Ahora parece una utopía unir esas dos mitades, más aún que los zorros de abajo, alienados, desconocen sus orígenes y se creen de otra raza, de otro mundo y vomitan disonancias displicentes  contra los de arriba. Es probable que Arguedas no se vuelva suicidar y siga sintiendo el hondo dolor de ver al Perú dividido, ajeno a todas las sangres, sin tomar consideración de nosotros diversos. Es probable que quiera vivir la  pasión a lado de los campesinos y agonizar a las orillas de Conga.


Por:
Orlando Luján Corro
Educador y Poeta
aoluco_79@hotmail.com

jueves, 24 de noviembre de 2011

OLLANTA Y LA ESPADA DE DAMOCLES

OLLANTA Y LA ESPADA DE DAMOCLES

― La minería es una cicatriz en el rostro de Cajamarca ―dijo Ollanta Humala como parte de su gira proselitista con miras a la segunda vuelta electoral― y de los pasivos medioambientales; he visto un conjunto de lagunas y me dicen que las quieren vender ―en diálogo con el pueblo― ¿ustedes quieren vender su agua?
―Noooooooo ―responden sin titubeo e indecisión.
―Porque dicen, allá en las mineras, que las quieren vender. Dicen: “sí nos van a vender el agua, ya hemos hecho una consulta con ellos” ―animando a la población― ¿les han consultado a ustedes?, ¿qué es más importante el agua o el oro?
―¡El agua! ―responden inmutables.
―Porque ustedes no comen oro, no toman oro… La agricultura necesita del agua; por lo tanto yo me comprometo  a respetar la voluntad de Cajamarca con respecto a la minería. Se va a respetar las actividades de la agricultura y la ganadería―sin pisca de felonía o perfidia en su eco―. El agua para los peruanos―más radical que Gregorio Santos―. ¿Y cómo lo vamos a defender? ―sin pensar en un posible encuentro con sus incitaciones.
―Con nuestra vida ―a una sola voz.  
Parafraseando a la primera dama ¿es tan difícil ser coherente?, ¿cuánto vale nuestra palabra?, ¿por qué los políticos no son más responsables con lo que expresan en sus campañas? Estos simultáneos acaecimientos sobrevenidos en diferentes departamentos y el más simbólico “Conga” en Cajamarca, no es solo la insubordinación de un presidente regional, de un dirigente de los frentes o de un padrecito sin sotana; es la expresión de todo un pueblo peruano que ve aturdido como se menciona, subjetivamente, cifras de millones de dólares de inversión con la minería. Como diría Vallejo Y el hombre... Pobre... pobre!  
 ¿Por qué el canon, que se viene pagando hace 32 años, no ha mejorado la calidad de vida? estadísticamente, se muestra que en los pueblos donde hay más actividad minera son más pobres, y son los pobladores aledaños a estas quienes tienen que sufrir las consecuencias de la contaminación del aire, el agua y la tierra, viviendo un aciago porvenir cuyo advenimiento no lo desearon. Ah!, pero sí se sabe que dado el éxito del Perú en la economía global somos un país emergente ¡qué bueno!, para algunos. Es más el Perú expresa fortaleza para afrontar la crisis externa. Para un simple ciudadano  de Santa Cruz de Chuca que le interesará todo esto.
Algunos políticos se preguntan ¿por qué somos tan perversos y no permitimos que se realicen actividades productivas, sorry extractivas, como la minería?, ¿por qué jugamos en contra, obstaculizando grandes ganancias y crecimiento a gran escala? Chupones de tiempo previsto; grandes ganancias ¿para quién?, crecimiento ¿para quién?; otros mencionan, y con razón, la falta en la capacidad de gasto de los gobiernos regionales y locales, tal vez  estos recientes hechos sensibilicen a la población sobre los múltiples problemas del estado.
Los pueblos se están levantando, Presidente, por algo que cuando usted como candidato compartía: “el agua para la vida humana”; hoy una filuda espada pende, de un fino hilo de oro, sobre su sillón; sus ministros lo saben; hasta la primera dama lo sabe; alguien tiene que alertarle, señor Presidente, o ya no será recordado cómo el presidente que no robó; pero lo que sí se puede asegurar, señor, que será recordado como el presidente que mejor supo mentir para ganar una elección. Sería iluso e insensato  pensar que en cuatro meses se debería haber solucionado todas las calamidades sociopolíticas y económicas; pero no creo que sea irresponsable afirmar que la gran transformación y sus grandes revoluciones solo fue lírico y un cuadernillo de estudio nacionalista.    
No es más valido, en un diálogo, el arte del saber hablar que el arte del saber escuchar, no obstante, torpemente algunos funcionarios no entienden esto, y son intolerantes y chantajistas. En cada mesa no instalada en cada fracaso del canal se  debilita el hilo de oro y el desenlace es cada vez más cercano.  El Perú es un país pluricultural y debe entenderse en esa magnitud, hay derechos consuetudinarios que deben ser respetados, mas no sometidos.  
El olvido es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. Recordará, señor Presidente, su compromiso de respetar la voluntad del pueblo de Cajamarca. Por que reprimirlos o acallar su voz que pide mayor respeto a la ecología y el medio ambiente; por qué adjetivarlos: “rojos” “verdes”, “izquierdistas reciclados”, “fracasados políticos”, “incendiarios”, etc. si se quiere iniciar de esa manera el acercamiento al diálogo se está yendo por el camino más equivocado.
Es necesario deje de mirar, señor Presidente, los rostros aduladores que le rodean y voltee por un instante, como en campaña, a ver esos rostros llenos de sueños y esperanzas  donde la lucha contra la corrupción sea más frontal y sin celadas, donde la lucha contra la delincuencia prevalezca el principio de autoridad y no, provocativamente, en una movilización en defensa de los derechos, donde la revolución educativa marque la diferencia y no una regresión anacrónica, donde la institucionalización de las entidades sea prudente y no un desmembramiento irresponsable, donde su palabra tenga valor, señor. No en afán apocalíptico, mucho menos pretendiendo ver trastabillar al gobierno; que del éxito de este depende el éxito de los peruanos, pero la espada le está apuntando. Sin duda, señor Presidente, como dijera Luís Bedoya Reyes es usted una caja de sorpresas.  

Orlando Luján Corro
Educador y Poeta
aoluco_79@hotmail.com

miércoles, 10 de agosto de 2011

ENSEÑAR A DESAPRENDER

ENSEÑAR A DESAPRENDER
                Nuestras ideas protegen cuantiosos  errores bien estampados y  rebaten ante  la acometida de las ideas  adversas o de argumentos antagónicos;  sintiéndose invulnerables e insustituibles a cualquier  crítica que denuncie sus errores. El reto de la educación en el Perú y en Latinoamérica, es enseñar a desaprender. Cuántas ideas equivocadas manejamos y que caprichosamente no queremos reemplazarlas; conocimientos que fueron aprendidos  en la familia, en la escuela, en la calle o a través de los medios de comunicación. Al determinismo, que nos habla Morín, de los paradigmas y modelos explicativos se asocia el determinismo de las convicciones y creencias que, cuando reinan en una sociedad, imponen a todos y a cada uno la fuerza imperativa de lo sagrado, la fuerza normalizadora del dogma, la fuerza prohibitiva del tabú. El dominio conminatorio y prohibitivo de los paradigmas, ideales  mesiánicos,   doctrinas estrictas,  credos políticos y oficiales, dogmas reinantes, clases en aula, recitando la página 26 de un libro del MED, verdades establecidas determinan los patrones  cognitivos, ideas recibidas sin examen, opiniones  torpes e imbéciles no analizadas mucho menos discutidas, absurdos triunfantes, repudio de certezas en nombre de la  certeza  y hace imperar  bajo la bóveda celeste conformismos cognitivos e intelectuales. Estamos hablando de la huella matricial que inscribe a fondo el conformismo, una normalización que elimina lo que ha de discutirse: El imprinting, cuyo término propuso Konrad Lorentz para dar cuenta de la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal (como en el pajarillo que saliendo del huevo toma al primer ser viviente a su alcance como madre; es lo que ya nos había contado Andersen, a su manera, en la historia de” El Patito Feo”). El imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, de la cultura escolar,  después con la universidad y luego en el desempeño profesional.
                Cuando atisbamos el devenir, vemos copiosos desasosiegos sobre lo que será el mundo de nuestras generaciones, entonces surge la idea: Si queremos que nuestro planeta pueda satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de las personas que la habitan, no queda más que transformarse, por consiguiente debemos bregar para construir un futuro viable y sostenible donde los valores de la humanidad conjuguen en armonía con la naturaleza a escala global. En esta escala de transformación o evolución el papel preponderante y principal recae en la educación  y el desafió más difícil será el de modificar nuestros pensamientos de manera que enfrente la diversidad, velocidad e imprevisible de los cambios. Para ello debemos derribar viejas barreras, disciplinas carcomidas y  concebir la manera de unir lo que hasta ahora se encuentra bífido. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad y no hacemos nada para que esto se cumpla, quedando en una simple demagogia barata y monótona. Debemos volver a pensar en la educación desde una nueva óptica iniciando por enseñar a desaprender y en aprender a desaprender; derribando  conocimientos forzosos  encasilladlos en doctrinas e ideologías reacias al cambio, esquivas a la polémica; las mimas que no nos permiten avanzar.
Orlando Luján Corro
Educador y Poeta
aoluco_79@hotmail.com

miércoles, 27 de julio de 2011

PSICOMÉTRICO - INGRESO A LA ETS PNP 2011 -II

PRUEBA PSICOMÉTRICA
TEST DE PERSONALIDAD
INSTRUCCIONES:

A continuación encontrara una serie de frases sobre formas de pensar, sentir o actuar, para que las vaya leyendo atentamente y marque la respuesta que describa mejor cual es su forma habitual de pensar, sentir o actuar.
Para contestar utilice la hoja de respuesta y señale una de las letras (A, B, C, D ó E) que encontrará al lado del numero que tiene la frase que esta contestando. Las alternativas de respuesta son:

A.            Completamente VERDADERO para mí
B.            Bastante VERDADERO para mí
C.             Ni VERDADERO ni FALSO para mí
D.            Bastante FALSO para mí
E.             Completamente FALSO para mí
1.      Tengo la probabilidad que soy una persona beligerante.
2.      Me gusta dar la razón a todos.
3.      Tiendo a no implicarme demasiado cuando alguien me cuenta sus problemas.
4.      No me preocupan especialmente las secuelas que mis actos puedan tener sobre los demás.
5.      Estoy siempre relativamente  informado sobre lo que sucede en el mundo.
6.      Nunca he dicho falacias.
7.      No me gustan las actividades que exigen empeñarse y esforzarse hasta el agotamiento.
8.      Tiendo a ser; muy flexible.
9.      No suelo sentirme rígido.
10.    Noto fácilmente cuando las personas necesitan mi ayuda.
11.    No recuerdo fácilmente los números de teléfono que son largos.
12.    Siempre he estado completamente de acuerdo con los demás.
13.    Generalmente tiendo a imponerme a las otras personas, más que a condescender con ellas.
14.    Ante los obstáculos grandes, no conviene empeñarse en conseguir los objetivos propios.
15.    Soy más bien susceptible al pesar ajeno.
16.    No es necesario comportarse a la altura de las circunstancias.
17.    Me  siento muy atraído por las situaciones nuevas e inesperadas.
18.    Siempre he resulto de inmediato todos los problemas que he encontrado.
19.    Detesto los ambientes de trabajo en los que hay mucha competitividad.
20.    De vez en cuando a medida de mis posibilidades llevo a cabo las decisiones que he tornado.
21.    No es fácil que algo o alguien me haga perder la paciencia.
22.    No me  gusta mezclarme con la gente.
23.    Toda novedad no me entusiasma.
24.    Nunca me he asustado ante un peligro aunque fuera graves
25.    Si ocurre un accidente espero que lleguen los bomberos para que ayuden
26.    Antes de tomar cualquier iniciativa, me tomo tiempo para valorar las posibles consecuencias
27.    No creo ser una persona ansiosa.
28.    No suelo saber como actuar ante las desgracias de mis amigos.
29.    Tengo muy buena memoria.
30.    Siempre he estado absolutamente seguro de todas mis acciones.
Habilidad Verbal
1.          No se relaciona con los demás términos:
a.           Manrriqueño                b. Manuelito           c. Gaudencio
d.          aguerrido      e. Aníbal
2. Merónimo de corazón:
a. bomba                                b. aurícula              c. pulmones            d. pecho           e. pálpitos 
PSICOTÉCNICO  
01:
 
2. Indicar el número que falta en la siguiente relación:
                5  ( 60 )   15
                3  ( 45 )   12
                8  (      )    5
                a) 12       b) 13      c) 45       d) 39         e) 5
3.  Indicar el número que falta en la siguiente relación:
                5  ( 40 )   15
                3  ( 38 )   16
                8  (      )    14
                a) 24       b) 22      c) 44       d) 36         e) 34
Test de Ingenio, TEST PSICOTÉCNICO
1. ¿Si me encuentro en la carrera de prueba física para ingreso a la ETS PNP y en plena carrera mi persona pasó, al puesto continuo, del segundo, en qué posición llego?
A.  El primero   B. El segundo   C. El tercero   D. El cuarto
2. ¿Cuántas veces es más rápida la manilla del segundero que la de los minutos en un reloj?
  A. 6   B. 12   C. 24   D. 60
3. Si el precio de un artículo es aumentado en un 50 por 100 y luego reducido en un 50 por 100, ¿qué sucede?
 A. No se puede hacer   B. No varía   C. Es menor   D. Es mayor
RAZONAMIENTO VERBAL (sinónimos)
1.        A ULTRANZA
A.   resueltamente  B. a priori   C. a posteriori
D.   a tutiplén                E. a granel
ABACERO
A.   Abecedario         B. Braceador          C. Bruma
D.   Tuna     E. Comerciante
2.        ECLESIÁSTICO
A.   clérigo               B. Monja                 C. Seglar
D.   Laico    E. Profano
3.        ILETRADO
A.   Indocto                 B. Incivil   C. Indócil
D.   Álgido                    E. Precario
ANÁLOGÍAS
1.     El caballero Carmelo es a Abraham Valdelomar como El vuelo de los cóndores es a:
A.     Sebastián Salazar Bondy
B.     Alejandro Romualdo
C.     Abraham Valdelomar
D.     Oswaldo Reynoso
E.     Jorge Icaza
2.     Charles Perrault es a Caperucita roja así como Blanca nieves es a:
A.     Los hermanos Grimm
B.     Oscar Wilde
C.     Willam Shakespeare
D.     Octavio Paz
E.     Neruda
Pregunta de cultura general
1.        Los tres mosqueteros eran:
A.     1       B. 2         C. 3          D. 4         E. N.A.


ROFESOR: ORLANDO LUJÁN CORRO      e-mail: aoluco_79@hotmail.com
Cel. 949706824

lunes, 25 de julio de 2011

PRUEBA PNP 2011 APTITUD ACADÉMICA Y CONOCIMIENTOS

ALGUNAS PREGUNTAS DE APTITUD Y CONOCIMIENTOS  QUE SE TOMÓ EN LOS EXAMENES PARA EL INGRESO A LA ETS PNP 2011 I   Y QUE SON TRABAJADOS EN LOS SEMINARIOS "COMANDO"


PREGUNTA DE APTITUD VERBAL. EXAMEN PNP 2011 I


62. HALO
a. vestíbulo 
b. soplo
c. aureola
d. impopularidad
e. calma


Respuesta: HALO, significa cualidad que la opinión cree que rodea a una persona y tiene por sinónimos: nimbo, aureola (renombre). entonces su antónimo es IMPOPULARIDAD (descrédito, desprestigio) Resp. “D”.


PREGUNTA DE LITERATURA PNP 2011 - I

12. Cuál es la obra dramática de Ricardo palma?
a. Anales de la Inquisición
b. armonías
c. pasionarias
d. tradiciones peruanas
e. Rodil

Respuesta Rodil un drama en tres actos y un prólogo escrito en prosa y verso.



PRUEBA DE INGRESO A LA ETS PNP 2011 I 
PREGUNTA Nº 18 DE GEOGRAFÍA 
18.El principio geográfico que nos señala: Todo el geosistema está en continuo cambio, fue sostenido por 
a.Alexander Von Humboldt. 
b. Nicolás Copérnico 
c.Jean Brunhes. 
d. Frederick Ratzel. 
e.Paul Vidal de la Blache. 
Rspta. Enunciado por Jean Brunhes, señala que los fenómenos están afectados de un dinamismo específico en cada caso, "todo se transforma a nuestro alrededor; todo disminuye o crece. No hay nada que esté verdaderamente inmóvil". Este principio también es conocido como principio de evolución o dinamismo
Clave:“C”



PREGUNTA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ETS PNP 2011 I
GEOGRAFÍA
19.Del territorio nacional, es en la selva nororiental donde se concentran las mayores reservas de petróleo. El principio geográfico aplicado es la
a. Relación.
b. Actividad.
c. Localización.
d. Causalidad.
e. Comparación.
Rspta. El principio aplicado es la “localización” ya que es plantea el establecimiento general de una reserva de petróleo en el territorio peruano, en el caso específico ubicado en la selva nororiental.
Clave:“C”


Profesor Orlando Luján corro 
cel. 949706824
telefono. 310434
e-mail   aoluco_79@hotmail.com 

lunes, 11 de julio de 2011

'Educación: ¿qué se espera del gobierno de Humala?'

'Educación: ¿qué se espera del gobierno de Humala?'
                "El Perú es el campeón mundial del crecimiento económico y los pueblos del mundo aprecian este logro", aseveró el presidente, Alan García, días atrás, al resaltar que la economía habría crecido más de 8.5% en el 2010. Es encomiable que el país crezca a tasas tan altas, sin embargo, lo preocupante es que ello no  estaría reflejando la reducción de los problemas graves que aqueja el país, así como garantizar las bases del desarrollo. Hace suponer que los gobiernos se olvidaron, antojadizamente, que la educación es la base del desarrollo de un país. El Perú ha participado en las  pruebas PISA  que diseña la OCDE para medir los niveles de dominio de matemáticas,  ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años en ambos sexos.  En las pruebas de noviembre del 2001 Perú salió en el último lugar de 43 países participantes (28 de ellos de la OCDE) tanto en matemáticas, ciencias y lectura. Ocho años después, la mitad de los cuales se deben al gobierno de Alejandro Toledo y la otra mitad a los de Alan García, Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a la evaluación, pero que no participaron en las pruebas del 2001 (es  decir, Perú no superó a ninguno de los que ya lo superaron en el 2001). En esta década también se implementó la Ley de la Carrera Pública Magisterial,  norma que tuvo su origen en el Gobierno de Valentín Paniagua, luego se vio en una comisión ad hoc del gobierno de Alejandro Toledo, con la participación del Sutep, y posteriormente el presidente Alan García la convirtió en ley dando su mensaje de continuidad. A propósito para la Comisión de Transferencia en el sector Educación de Gana Perú señalan que esta ley tendría los días contados, pues se implementará una nueva ley; otra  ley y ¿quiénes serán incorporados a ésa? Tampoco se puede empezar de cero y desconocer los avances, aunque cuestionables,  que se han dado con los gobiernos anteriores (algunos encargados de la transferencia del  sector educación estuvieron en el Ministerio de Educación en el Gobierno de Toledo).
                Según los Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2010), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la desnutrición crónica de niños menores de cinco años se redujo solo 0.4 puntos el año pasado, de 18.3% (en el 2009) a 17.9% de la población infantil. No obstante, esto significa que de los 2’958,307 niños menores de cinco años que viven en el país, 529,537 tienen desnutrición crónica, es decir, están condenados de por vida a ser pobres y pobres extremos. "Un niño con desnutrición crónica, es un ciudadano pobre seguro". De otro lado, la anemia se mantuvo casi invariable entre los niños menores de tres años, bajó de 50.4% (en el 2009) a 50.3% en el 2010. Pero sigue afectando a un millón de infantes. El departamento de Puno es el que se lleva las "pifias", pues el 78% de sus niños son anémicos, según el INEI. La anemia supone la deficiencia del hierro en la sangre (glóbulos rojos), que genera problemas en el transporte del oxígeno a todo el cuerpo, afectando su funcionamiento. Se debe a la falta de ingesta frecuente de alimentos como carnes rojas, vísceras, hígados, etc. Si la anemia afecta a niños en edades muy tempranas, es probable que queden secuelas irreversibles en ellos, repercutiendo su crecimiento y desarrollo, sobre todo de la parte cognitiva; de ahí el fracaso escolar, pues de acuerdo a estudios realizados las bases de la educación para solidificar cognitiva y afectivamente en un 85% es a la edad de  3 a 5 años. En el 80% de los pueblos rurales  no existe el derecho a la educación universal y de calidad, que es un mandato constitucional, para los niños y niñas de  edad escolar del II Ciclo de la EBR (3 a 5 años). Y si funcionan muy escasamente los llamados pronoeis, éstos son encargados a jóvenes que cuentan con sólo estudios de secundaria. Al culminar el año 2010 entre los alumnos que desertaron y no asistieron a las Instituciones Educativas suman el 30%.
                El Ejecutivo, mediante el Ministerio de Educación, oficializó la declaratoria del 13 de junio de cada año como el Día del Perú Libre de Analfabetismo reduciendo la tasa  promedio de analfabetismo a 2.82% que, sin embargo, no ha sido avalada por organismos internacionales.
                ¿Qué esperar de Ollanta Humala, en el sector educación? se espera que no desconozca lo caminado y pretenda empezar todo de nuevo; se espera  que reconozca que el  problema de la educación no sólo es cuestión de infraestructura, computadoras y currículo; tome  acciones urgentes que les permita a los educandos (así como acertadamente plantea ‘Cuna Más’, un sistema de guarderías para madres trabajadoras con hijos de 0 a 3 años) recibir una educación gratuita y de calidad, se espera que aplique programas educativos alternativos para cubrir los vacios del sistema y haya una educación para todos y todas. El Presidente Ollanta ha señalado como objetivo eliminar el analfabetismo en nuestro país, tarea, teóricamente, fácil tomando en cuenta  lo especificado anteriormente, sobre el tema. La educación está identificada por las Naciones Unidas como uno de objetivos de desarrollo del milenio. Se espera que Ollanta cumpla con su promesa de campaña e incremente a un 6% del PBI el presupuesto dedicado al Sector Educación y así se anulen las barreras existentes como: gran parte del problema de la educación peruana es que, verdaderamente, no es gratuita, primero porque algunas escuelas continúan efectuando cobros por matrícula a pesar de existir la garantía legal de una educación gratuita. Segunda barrera: El problema de los gastos adicionales para las familias, que suelen ser aún más infranqueables que los costos por matrícula; en el Perú, los materiales requeridos para ingresar a un colegio estatal, más el costo por uniformes y transporte, crean una inevitable barrera en las familias pobres para educar a sus niños. Tercera barrera: la desnutrición infantil. Cuarta barrera: la falta de atención educativa a la primera infancia y a la educación rural.
                Se espera que, efectivamente, se ejecute una Revolución Educativa  donde la educación de calidad forme ciudadanos, trabajadores, científicos, intelectuales. La implementación del Proyecto Educativo Nacional (PEN). La educación peruana sea intercultural con  respeto a la diversidad y la convivencia pacífica. Revalore la profesión del maestro, apoyando una carrera docente basada en su desempeño en el aula, su capacitación y logros profesionales, con un sueldo digno. Se espera que la gestión educativa sea descentralizada, delegando poder a las escuelas y sus comunidades educativas para el diseño de currículas y la incorporación de docentes. Se espera que los maestros que llegan al aula sean los más calificados. Se espera que se ponga un alto a la mafia y corrupción en las evaluaciones para contratos y nombramientos de docentes. Se espera que con el Gobierno de Gana Perú se pueda revertir nuestra posición en los estándares internacionales. Se espera que las universidades peruanas sean instituciones de enseñanza profesional, desarrollo intelectual, investigación científica y proyección social; donde se promueva  el vínculo entre la oferta de las universidades públicas y la demanda de profesionales del sector privado y no haya egresos masivos de profesionales sin mercado laboral. Asimismo cumpla la asignación gradualmente a las universidades públicas con un financiamiento del 1% del PBI. El Perú ha tenido algunos logros, sin embargo, aún son insuficientes pues si bien hay un notable incremento del presupuesto que será destinado a educación inicial, aún hay problemas que enfrentar como la falta de instituciones y maestros. Pese a los avances en educación, hay vacíos en los que se requiere un mayor esfuerzo, principalmente en alfabetización, que en lo real no coincide con las cifras mencionadas por el MED, y en la educación rural, cuya brecha es muy grande en relación con la zona urbana. La evaluación a los docentes no debe detenerse, pues de ello depende medir el nivel de preparación y actualización constante. Con el Gobierno de Gana Perú se espera que la llamada nueva ley de Carrera Magisterial  se salve algunas bondades de la actual ley Nº 29062 y se revalore el ejercicio de la labor del docente, que reconozca los derechos y reivindicaciones  y que no sea una norma regresiva con criterio punitivo.
                Si no podemos dar saltos grandes en la próximo quinquenio, el Perú tendrá el status de un analfabeto mundial.


Orlando Luján Corro
Educador y Poeta
aoluco_79@hotmail.com 

lunes, 4 de julio de 2011

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA
                El presidente Alan García Pérez, días atrás, dijo esperar que exista continuidad en la revolución educativa que se refleja en la carrera pública magisterial, la transformación de los colegios emblemáticos y la entrega de computadoras.
                La revolución educativa no se logrará sólo por implementar normas para trocear al magisterio en grupos disociados y luego aglutinarlos en torno a una ley; tampoco se logrará construyendo colegios emblemáticos, afán inane de derrumbar construcciones compactas y macizas para volverlo a construir y ojalá tan firmes como las derruidas;  mucho menos entregando computadoras a algunas Instituciones Educativas e incluso, anfibológicamente, a instituciones que no cuentan con energía eléctrica. Dr. Alan García la revolución educativa es el resultado de la voluntad, el amor y el compromiso por nuestra nación. No sólo son discursos es cambiar la lúgubre realidad.
                Es consabido que la educación es la base del desarrollo de un país, entonces ¿Es urgente una verdadera revolución educativa?, ¿Dónde atender primero? es vital y urgente una verdadera revolución educativa y si por ser docente están suponiendo que diré que se debe empezar aumentando primero el sueldo de los docentes, permítanme decepcionarles a mis colegas lectores, por ahí no va primero la cosa, aunque en sí es transversal.  En el 80% de los pueblos rurales  no existe el derecho a la educación universal y de calidad, que es un mandato constitucional, para los niños y niñas de  edad escolar del II Ciclo de la EBR (3 a 5 años). Y si funcionan muy escasamente los llamados pronoeis, éstos son encargados a jóvenes que cuentan con sólo primaria y uno que otro con estudios de secundaria; quienes mediante el sistema del “tanteo”, es decir enseñan a base de cometer errores o intentan educar con ajeno conocimiento de las características y particularidades del educando. Se estima que en torno a los tres años los niños han alcanzado un desarrollo evolutivo, un cambio significativo en su aprendizaje y expansión de su lenguaje que les permite participar de manera más independiente y activa de una mayor cantidad y variedad de experiencias educativas, integrándose a grupos más grandes o con niños mayores.
                Es urgente y necesario la implementación de programas educativos para coberturar los vacios y debilidades del sistema educativo, específicamente en este ciclo y edades mencionadas; pues de acuerdo a estudios realizados, el carácter educativo de este ciclo permite sentar las bases posteriores del desarrollo cognitivo y social  para prevenir el fracaso escolar, entiéndase bien las bases de la educación está en el II ciclo de la EBR, por eso es importante garantizar e incrementar el acceso a Educación Inicial y compensar las desventajas que presentan los niños  de entornos desfavorecidos. Atenderlos no solo significa mandarles un docente, la intensión es integral: psicólogo, nutricionista, especialista en educación de niños y que de manera oblicua por extensión trabajen también con los padres de familia y comunidad. Esto permitirá realizar actividades paralelas aprovechando la educación popular.
                Esperemos que los encargados del sector educación en el nuevo mandato presidencial del Comandante Ollanta Humala tengan presentes estas claras anomalías en el sistema. Necesitamos una educación que prepare a los estudiantes para actuar en concordancia con los fines de la educación peruana: El desarrollo personal, la identidad, la ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo una educación que contribuya a formar una sociedad democrática, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz. Ello implica desarrollar un conjunto de competencias a lo largo de la Educación Básica Regular. Estas se manifiestan en una serie de características según la diversidad humana, social y cultural de los estudiantes. El 6% del PBI es un tope mínimo para no encontrar obstáculos posteriores en el camino de la verdadera revolución educativa que debe iniciarse atendiendo, en su totalidad, a los estudiantes del II ciclo de la EBR.

Orlando Luján Corro
Educador y Poeta
aoluco_79@hotmail.com

domingo, 26 de junio de 2011

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
                El Ejecutivo, mediante el Ministerio de Educación, oficializó la declaratoria del 13 de junio de cada año como el Día del Perú Libre de Analfabetismo. Mediante un Decreto Supremo, se recuerda que 19 departamentos y el Callao alcanzaron el estándar internacional de logro para la alfabetización de su población, reduciendo la tasa  promedio de analfabetismo a 2.82%. Discursos, decretos y propaganda  que, sin embargo, no ha sido avalada por organismos internacionales.
                “Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa”. Para la mente opresora, esta es una frase siniestra que deviene de alguien siniestro; bueno sólo atino a decir que le pertenece a Paulo Freire conspicuo pedagogo  del siglo XX, con sus atinados principios del diálogo orientó nuevas sendas para el vinculo entre profesores y alumnos. Pedagogo no de los marginados, “en lugar de marginalizados yo hablo de oprimidos, de ofendidos, de robados; hablo de interdictos, los prohibidos", si no de los oprimidos en cuyos trabajos transmitió la pedagogía de la esperanza que influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina, en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas. Ante los anuncios del ejecutivo seguramente Freire hubiera vuelto a editar ¿Extensión o comunicación? donde  profundiza  las ideas acerca de la comunicación y la extensión planteando que el conocimiento no puede ser reducido a simples relaciones de sujetos con un objeto a conocer de manera unidireccional, sino que debe haber una relación de intersubjetividad a través de la comunicación, ya que todo lo humano está atravesado por los procesos comunicativos; es por esto que para que haya una acto de conocimiento es indispensable una relación dialógica entre los sujetos pensantes y su respectiva coparticipación o en sus palabras. Precisamente  el diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo,  cuando la palabra hace exclusiva referencia  a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. La palabra verdadera, en un contexto globalizado, tiene doble significancia cuando no es repetida mecánicamente, si no que al ser escrita y hablada es autentica, es su voz, es su palabra, su propia palabra  libre y emancipada. Entonces el conocimiento no simplemente se ha  transmitido como en la educación bancaria si no que se ha construido.

Orlando Luján Corro
Educador y poeta
aoluco_79 @hotmail.com 

viernes, 24 de junio de 2011

ACADEMIA PNP TRUJILLO 2011 II


SEMINARIOS INTENSIVOS “comando”
Preparación personalizada para ingresar a la PNP 2011 II

1. Examen de evaluación personal
2. Examen psicométrico
3. Examen de aptitud académica
. Habilidades matemáticas
. Habilidades verbales
4. Examen de conocimientos
. Matemática: Aritmética, Álgebra, Geométrica y Trigonometría
. Lenguaje y Literatura
. Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial
. Geografía del Perú y del Mundo
. Educación Cívica, Constitución Política y Derechos Humanos
. Psicología y Lógica
METODOLOGÍA DE LOS SEMINARIOS
Formación personalizada y asistida
GRUPO DE INTERVENCIÓN
Limitado
INSCRIPCIONES:  limitadas
INICIO DE LOS SEMINARIOS: 1 de agosto

HORARIO: DE LUNES A SÁBADO
HORA: DE 8:00 - 12:15

Dirección: Av. Alcides Carrión Nº 363 Interior “C” frente a Restaurante “Doña Peta” al costado de “Cesar’s Hotel” - Trujillo
Prof. Orlando Luján Corro
e-mail: aoluco_79@hotmail.com
Cel. 949706824 – 949121081 – Tel. 310434